Como redactar objetivos.

Este es un texto que les servirá para definir Objetivos en la preparación de un memorando de Planeaciòn en una Auditoria, sin importar el tipo o para cualquier otro trabajo que emprenda: 

                                                    "Algunos consejos para redactar objetivos

Autor: Luis Martín Trujillo Flórez.

El siguiente documento recopila algunos conceptos, opiniones (personales y de expertos), metodologías, consejos, sobre la redacción de objetivos; su única pretensión es ayudar a redactar objetivos claros y bien estructurados, pues un objetivo es la finalidad y dirección de un estudio o una labor determinada, por consiguiente, redactarlos de la mejor manera puede generarnos múltiples ventajas. Es un documento en construcción porque está abierto a todos los aportes, sugerencias, ideas, ejemplos, que puedan complementarlo. Inicialmente habla sobre la redacción propia de un objetivo para un proyecto de investigación, ─también nos puede servir para cualquier tipo de proyecto─ después se centra en los objetivos didácticos y/o de aprendizaje.

Introducción

El objetivo es la finalidad de un proyecto, a dónde se va a llegar y qué se va hacer: para qué y por qué. La redacción del objetivo es de las cosas más importantes a la hora de elaborar cualquier escrito. Muchas veces el objetivo viene intrínseco dentro del estudio, otras veces se pule en la medida que se elabora el proyecto, y en otras, hay que redireccionarlo. Entre más completo sea el objetivo el proyecto será más concreto, más específico y más claro. Y para sintetizar el objetivo debemos especificar muy bien el objeto de estudio.

Estructura del objetivo:

El objetivo se redacta:

Verbo en infinitivo (acción: qué se va hacer) + sujeto (qué se va a estudiar) + objeto (para quién) + solución (con qué fin) + medio (cómo) + Fecha (cuándo) + lugar (dónde) El orden de cada uno de los elementos lo define la necesidad del objetivo. El único que debe encabezar el verbo es el verbo, de todos modos, una buena forma de presentar los objetivos es situar cada uno de sus elementos en ciertos lugares clave del mismo. El verbo indica el grado de complejidad del objetivo, debe aludir al tipo de investigación: Describir, analizar, comparar. Algunos verbos sugieren actividades: Redactar, revisar, medir, estudiar, reflexionar. Hay verbos que son ambiguos para la formulación de un objetivo, como: Determinar y conocer. Evento de estudio: qué característica, proceso, hecho o situación se va a estudiar. Unidades de estudio: seres, grupos, cosas, entidades, que participan de la característica o proceso a estudiar. Contexto: área geográfica o lugar Temporalidad: período de tiempo en el cual se va a desarrollar el estudio.
En primera instancia vamos a mirar los objetivos de investigación con finalidad académica, posteriormente miraremos los objetivos de aprendizaje.

Objetivos de investigación:

Recuerda que en un proyecto de investigación el objetivo define el tipo de investigación, quien más incide es el verbo. Según la acción (verbo), podemos clasificar a la investigación en:
a) Investigación documental. Basada principalmente en documentos, libros, periódicos, revistas, informes de conferencias, apuntes, documentos fílmicos o grabados, mapas y gráficas.
b) Investigación de campo. Se basa en la observación directa del objeto de estudio: formas de vida, comportamientos habituales, reacciones, etcétera. Recurre con frecuencia a entrevistas, encuestas, estadísticas, grabaciones y fotografías.
c) Investigación instrumental. Instrumenta y experimenta fenómenos para observar y registrar sus reacciones. Generalmente oculte en el ambiente de un laboratorio.
Digamos que queremos hacer una investigación sobre la violencia, el objetivo sería:
Realizar un estudio sobre la violencia.
Un objetivo como este es demasiado amplio, la violencia es un campo muy grande, habría que hacerlo más específico, por ejemplo: La violencia en el hogar, la violencia en las ciudades, la violencia en los mamíferos. Y aún así, si tomáramos el estudio en las ciudades, este objeto de estudio sería demasiado grande. El lector podría esperar: la violencia en ciudades como Kingston o el Cairo; cuando en nuestro estudio ni siquiera se mencionen tales ciudades. Un estudio tan amplio adquiere demasiadas variables haciéndolo muy difícil de abordar, por ende, de terminar. Como diría Sabato en el escritor y sus fantasmas, la novela cuenta una historia particular que envuelve lo general. Un estudio debe estudiar lo específico en pro de lo general. Además, los conocimientos tienen relación con el marco social, la cultura, y la época. Veamos lo que sería especificar en primera instancia el objeto de estudio.

Ya tomamos un campo de estudio, en este caso la violencia, ahora debemos seleccionar una rama de ese campo, en este caso seleccionaremos la violencia urbana, y para darle una ubicación exacta, tomemos Bogotá.

La violencia urbana en Bogotá

Urbana y Bogotá sugieren una misma cosa, entonces para no redundar hablemos de: La violencia en Bogotá.
Aún así estamos hablando de 10 millones de almas, y una población tan grande implica un gran despliegue de información, y si es en campo, un gran despliegue de investigadores, entonces podríamos sectorizar la población tomando un grupo definido, por ejemplo: los taxistas, las tribus urbanas. Escojamos las tribus urbanas y entre ellas: cuál tribu. Los skinheads, los metaleros, las barras bravas de fútbol, etc. Para nuestro ejemplo tomemos los skinheads. Aún así, hay varios grupos de skinheads, algunos ni siquiera son violentos. Entonces tomemos a los neonazis. Nuestro objeto de estudio se vuelve:

La violencia de los neonazis en Bogotá.

Incluso podríamos sectorizarlos en los lugares en Bogotá donde hay mayor presencia de neonazis. Entonces podría ser: La violencia de los neonazis en Bogota del sector de Bosa, y resumirlo como: La violencia de los neonazis del sector de Bosa.

Realizar un estudio sobre la violencia de los neonazis en Bosa.

Apenas vamos por la primera parte de nuestro objetivo. Nos falta decir para qué, cual es la finalidad de realizar dicho estudio. Porque si un estudio no tiene una razón de ser para qué se hace. Aquí es donde debe plantearse un problema y solucionarlo, o analizarlo para comprenderlo y darle alternativas de solución o planes de acción.
Lo primordial de un texto sea narrativo, dramático o académico es el conflicto o problema, todo texto académico tomará un problema y le dará argumentos, descripciones, exposiciones, y opiniones sobre el mismo, hasta generarle soluciones o recomendaciones. Un texto narrativo contará el conflicto de los personajes hasta llegar a su transformación, dicha transformación será la culminación del conflicto sea satisfactorio o no, tanto para los personajes como para el lector. Un texto dramático durará hasta que se resuelva dicho conflicto, otro conflicto primordial lo resuelve una segunda obra.
Cuando hay conflictos pequeños o problemas secundarios nacen soluciones o acciones secundarias, se podrían estos llamar los objetivos específicos. El gran conflicto es el objetivo general, el gran problema a solucionar o a estudiar es el objeto principal. Recuerden que toda acción genera una reacción, y cuando esa reacción arroja resultados hay una solución, para que la solución sea efectiva debe existir una transformación. Si no hay transformación el texto sólo será informativo. Generalmente, se espera que un trabajo académico no se limite a exponer una información; se trata de realizar algún aporte, esto es, defender una tesis, seleccionando un material y presentándolo en un orden lógico que demuestre y clarifique un determinado punto de vista sobre el tema.
La tesis puede nacer de cosas verificables, observables, palpables, medibles. Podríamos mirar: ¿Qué problemas generaría la violencia en los neonazis del sector de Bosa?, el aumento de la agresividad en los jóvenes, el nacimiento de nuevos grupos más violentos, el deterioro social del sector, la trasgresión de los valores, las transmisión de los antivalores de culturas ajenas, el desconocimiento de quiénes somos. O por el contrario, se podría demostrar que los valores y pensamientos de los neonazis son adecuados para la sociedad, o que ellos no son los incitadores de la violencia en dicho sector sino otros grupos.
El problema depende un poco de la finalidad de quien escribe. En el texto académico se supone que el realizador debe ser imparcial, aunque eso es complicado cuando se ha invertido tiempo, esfuerzo, y se ha cambiado la forma de ver el mundo antes y después de elaborar un proyecto. Escojamos: la transmisión de anti-valores, el cuál es uno de los problemas más difíciles de detectar. Involucrémoslo en la finalidad del estudio:
Realizar un estudio sobre la violencia de los neonazis en Bosa con el fin de analizar el deterioro social.
Para solucionar el conflicto o el problema debe existir una idea de cómo hacerlo. Esa idea se conoce como hipótesis. La hipótesis es una suposición comprobable basada en ciertos indicios. La hipótesis se presenta cuando no resulta claro el nexo entre los
objetos de estudio y la causa de los mismos, no obstante, se conocen muchas circunstancias que lo preceden o acompañan.
Un estudio de diagnóstico nos permite analizar si estamos proponiendo adecuadamente el problema. La observación es un procedimiento que se usa para obtener información objetiva acerca de los procesos existentes; también se utiliza en las ciencias para obtener información primaria sobre los objetos investigados o para comprobar las consecuencias empíricas de la hipótesis.
La escritura está ligada a la curiosidad, la misma que nos lleva a encontrar respuestas. Todo texto debe resolver una cuestión específica. ¿Qué razón tiene hacer todo este estudio sobre los neonazis de Bosa? Prevenir, generar campañas, castigar a los infractores, conocer los nichos de reclutamiento, etc. Ese se resuelve con expresiones: “para” o “con el fin”, entre otras.
Realizar un estudio sobre la violencia de los neonazis en Bosa con el fin de analizar el deterioro social para prevenirlo
El objetivo ya tiene objeto de estudio, tiene un fin, le falta un medio. El medio se define con expresiones: “a través de” o “por medio de”, entre otras.
Realizar un estudio sobre la violencia de los neonazis en Bosa con el fin de analizar el deterioro social para prevenirlo por medio de campañas contra el racismo
Ya tenemos todos los aspectos de un buen objetivo, ahora analicemos cada una de sus palabras para modificarlo.
Hay dos verbos: Realizar y Analizar, es conveniente volverlo uno. Lo más recomendable es una acción para cada cosa:
Analizar la violencia de los neonazis en Bosa para prevenir el deterioro social por medio de campañas contra el racismo
Se puede pulir un poco más, reemplacemos violencia por: comportamientos violentos
Analizar los comportamientos violentos de los neonazis en Bosa para prevenir el deterioro social por medio de campañas contra el racismo.
Contra, es una palabra desfavorable así en este contexto su finalidad sea positiva. Además, los neonazis no son solamente racistas, sus comportamientos tienen otras implicaciones. Cambiemos por: alternativas de acción, esta expresión nos da una gama más amplia que las meras campañas, puede envolver jornadas pedagógicas o de reflexión, programas de construcción social, etc.
Analizar los comportamientos violentos de los neonazis en Bosa, para prevenir el deterioro social por medio de alternativas de acción.
Reforcemos el lugar pues las alternativas de acción no son iguales para todas partes.
Analizar los comportamientos violentos de los neonazis en la localidad de Bosa, para prevenir el deterioro social por medio de alternativas de acción adecuadas al sector.
El objetivo debe cumplir la solución de las cinco preguntas: qué se va hacer cómo se va hacer para qué se va hacer dónde se va hacer cuándo se va hacer.
El dónde y el cuándo pueden ser opcionales, asimismo para quién, dependiendo del estudio o proyecto. El qué, cómo y para qué, es obligatorio en el contenido de un objetivo.

Evaluemos nuestro objetivo con las preguntas:

¿Qué se va hacer? - Es el interrogante base.
Analizar los comportamientos violentos
¿Quién? - El poseedor de la característica a estudiar, o el que participa del hecho y constituye la unidad de estudio.
en los jóvenes nazis
¿Para qué? - Finalidad del estudio.
para prevenir el deterioro social.
¿Cómo se va hacer? - La característica, el hecho, situación o proceso a estudiar, es decir, el evento del estudio, generando alternativas de acción adecuadas para
¿Dónde se va hacer? - El contexto específico en el cual se va a estudiar el evento
el sector de Bosa
¿Cuándo se va hacer? - El lapso de tiempo o la temporalidad en la que se va a realizar.
No se menciona. El planteamiento de este proyecto no se hace tan necesaria la fecha, en otros si es indispensable. Aunque podríamos insertarla:
Analizar los comportamientos violentos de los neonazis en Bosa, durante el primer semestre de 2010, para prevenir el deterioro social por medio de alternativas de acción adecuadas al sector.
En este objetivo hay dos acciones Analizar y Prevenir, debemos convertirlo en una sola acción, recordemos que cada acción nos implica un logro diferente. Eso quiere decir dos proyectos, el primero podría ser:
Analizar y diagnosticar los comportamientos violentos de los neonazis en el sector de Bosa durante el primer semestre del 2010 para posibles alternativas de solución.
En este caso el objetivo inicia con dos acciones, es válido porque las dos acciones nos conducen a un solo logro que son posibles alternativas de solución. Aunque para generar un diagnóstico debe existir de forma implícita un análisis, entonces se puede redactar:
Diagnosticar los diferentes comportamientos violentos de los neonazis en el sector de Bosa durante el primer semestre del 2010 para posibles alternativas de solución.
El segundo objetivo podría ser un proyecto complemento del primero, posterior, o un estudio superior:
Prevenir el deterioro social en el sector de Bosa por medio de alternativas de acción adecuadas para el sector según el análisis realizado en la población nazi y sus conductas violentas durante el primer semestre del 2010.
El objetivo es el fin primordial del estudio, por consiguiente, implica una acción, por eso todo objetivo debe iniciar su redacción con un verbo (diseñar, desarrollar, analizar, etc.). Este verbo va en infinitivo, ¿por qué en infinitivo?, muy sencillo, porque no tiene un tiempo determinado, es decir, no es en pasado que significa que ya se hizo, tampoco en futuro que es algo que tal vez será, el pasado es un recuerdo y el futuro una ilusión. De igual manera, como es impersonal no va conjugado.
Objetivos de aprendizaje:
Un objetivo de aprendizaje se utiliza para que el estudiante sepa con claridad qué esperamos de él al finalizar un curso o una unidad, es decir, si hablamos desde las competencias, lo que esperamos que aprenda, que haga o desarrolle, y que sea o reflexione para su actuar. Con el objetivo de aprendizaje el docente puede establecer algunos parámetros sobre el resultado o el cambio esperado en el alumno como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje (conoce lo que no conocía, entiende lo que no entendía, hace lo que no sabía hacer...). Por otra parte, el objetivo de aprendizaje le permite al docente establecer hasta dónde quiere llegar con un aprendizaje dado, también le permite medir (evaluar) los resultados específicos o generales de un aprendizaje, en otras palabras, le permite establecer que tan efectiva fue su labor. Asimismo, el objetivo de aprendizaje define un poco la metodología a seguir, ya que el docente, debe prever en su planeación las diferentes actividades a realizar por los alumnos que les permitan alcanzar dichos objetivos.
Como ya se mencionó en la primera parte de este documento un objetivo se compone de un verbo que expresa el resultado, la acción, el comportamiento mediante el cual el alumno manifiesta lo aprendido. También posee, según el objetivo un complemento que indica el tema, el resultado y las circunstancias en las que debe darse tal resultado.
Tipos de objetivos:
Hay dos tipos de objetivos de aprendizaje: de conocimientos y de competencias. Dependiendo de las características de la asignatura el docente decide si es mayor el número de objetivos de conocimientos o de competencias; eso lo determina el tipo de asignatura, la unidad de aprendizaje y el tipo de aprendizaje que se quiera desarrollar.
1. De conocimientos. Son aquellos encaminados a lo que esperamos que el alumno aprenda del programa de la asignatura. Detallan qué debe saber el alumno en profundidad.
2. De competencias. Son aquellos encaminados a desarrolla en el alumno capacidades, actitudes, habilidades, destrezas, etc.
a. Específicos. Son los objetivos encaminados a desarrollar capacidades propias de cada asignatura.
Ejemplos:
- Conocer los casos de factorización y resolverlos.
- Realizar operaciones matemáticas con los diferentes sistemas numéricos (decimales, hexadecimales, binarios, etc).
b. Transversales. Este tipo de objetivos no son propios de una materia específica, sino que se desarrollan a lo largo de todo el proceso de formación, también se presentan cuando las capacidades a desarrollar son útiles en cualquier rama del conocimiento en las distintas asignaturas por consiguiente todas las materias del programa deben promulgar que dichas competencias se desarrollen o se adquieran por medio de objetivos comunes.
Ejemplos:
- Organizar y planificar el trabajo en equipo.
- Leer e interpretar asertivamente cualquier tipo de texto.
Algunos consejos para tener en cuenta en su redacción:
1. Redactarlos desde el punto de vista del alumno.
- (Bien) El alumno deberá adquirir una perspectiva sociológica que le capacite para una cabal comprensión de los hechos sociales.
- (Mal) Dotar al alumno de la perspectiva sociológica que le capacite para una cabal comprensión de los hechos sociales.
2. Que su formulación sea detallada, en la medida de lo posible.
- (Bien) Que el alumno sea capaz de definir los principales elementos estructurales de la dirección de los centros educativos: el ideario, los objetivos generales, las áreas de actividad y la definición de funciones.
- (Mal) Profundizar en el conocimiento del centro educativo como organización.
3. Que su redacción sea precisa (evitar los términos innecesarios) y concreta (evitar verbos y adjetivos de significación vaga). Conviene evitar verbos demasiado genéricos como conocer, saber, estudiar, etc. Y utilizar verbos más concretos como definir, seleccionar, demostrar, distinguir, relacionar, valorar, interpretar, dominar, comprender, etc. que definen la conducta concreta del alumno.
- (Bien) Que el estudiante sea capaz de manejar adecuadamente los conceptos de relaciones estequiométricas y expresiones de la concentración
- (Mal) Conocer los conceptos de relaciones estequiométricas y expresiones de la concentración. [1]
Algunos expertos aseguran que los objetivos de aprendizaje tienen dependiendo del verbo y los complementos, unos niveles de concreción. Lo anterior se da según lo concreto de la acción, del tema o de las circunstancias.
a) De la acción: Un objetivo es específico con respecto a la acción si está formulado con un verbo válido para hacer una pregunta o proponer un ejercicio. Por ello, un objetivo específico sólo admite una interpretación y es directamente evaluable (es decir, se parece a una pregunta de examen pero sin datos concretos)
b) Del tema: Según el complemento directo que acompaña al verbo, el tema del que trata el objetivo puede ser más o menos general / específico, es decir, estar más o menos detallado, acotado.
c) De las circunstancias: El objetivo también puede ser más o menos concreto en función de la existencia o no de otros complementos que aclaran las circunstancias en las que se va a dar la acción, la conducta. [2]
Ventajas de los objetivos de aprendizaje
Para el alumno: Es claro desde el inicio de su aprendizaje lo qué se espera de él, y le permite direccionar sus esfuerzos en la dirección correcta desde el primer momento. Con los objetivos claros puede autoevaluar su proceso de aprendizaje. Le es más fácil diferenciar lo importante de lo secundario, y así, regularse a sí mismo, permitiéndole ser más autónomo con su proceso. Aumentar su motivación e interés hacia un aprendizaje dado.
Para el profesor: Genera autonomía para adaptar los objetivos de la asignatura a su criterio Se le facilita seleccionar los métodos más adecuados para cada uno de los objetivos perseguidos. Le facilita cómo será la evaluación del estudiante. Puede evaluar su tarea docente.
¿Cómo deben ser los objetivos?
- FACTIBLES: Que puedan ser alcanzados por el alumno en el tiempo previsto, con los recursos pedagógicos y las estrategias establecidas en la planeación curricular.
- EVALUABLES: Que su consecución pueda ser evaluada de alguna forma. Esto es más complicado en el caso de los objetivos de competencias, sobre todo cuando se refiere al saber ser, es más sencillo cuando se refiere al saber hacer.
- MEDIBLES: Cada objetivo debe poder medirse a través de competencias o capacidades que desarrolle el alumno por consiguiente los objetivos a su vez deben ser palpables o manifestarse durante o después del proceso de aprendizaje.

ALGUNOS VERBOS A UTILIZAR EN LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

1. Cuando el objetivo persigue la MEMORIZACIÓN por parte del estudiante, se puede redactar con verbos como los siguientes: definir, señalar, describir, nombrar, identificar, narrar, indicar, mencionar.
2. Cuando el objetivo persigue la COMPRENSIÓN de determinados contenidos, es decir, que el estudiante entienda la información: traducir, resumir, expresar, discutir.
3. Cuando el objetivo hace referencia a la APLICACIÓN de los conocimientos a situaciones concretas: demostrar, practicar emplear, solucionar, usar, operar, emplear, dramatizar, aplicar.
4. Cuando el objetivo es el ANÁLISIS: diferenciar, relacionar, inferir, discriminar, distinguir, analizar, criticar, contrastar.
5. Cuando el objetivo es la SINTESIS: organizar, diseñar, elaborar, reconstruir, proponer, reordenar.
6. Cuando el objetivo es la EVALUACIÓN, es decir la capacidad de juzgar los contenidos en función de criterios externos o internos: juzgar, evaluar, apreciar, revisar, corregir, seleccionar, justificar, valorizar. [3]
Recomendaciones finales:
La redacción del objetivo debe involucrar tanto la actividad como el logro. Si la actividad no está explícita en la redacción, éste no pierde su característica fundamental, pero si le falta el logro, el objetivo pasa a ser una acción, no un objetivo. En los objetivos de investigación se inicia con el logro del conocimiento: describir, analizar, comparar. Porque las actividades para el logro de cada objetivo son las actividades: formular, realizar, revisar, recoger, analizar datos.
Para realizar un objetivo es clave: La originalidad: un objetivo debe ser el resultado de una investigación personal sobre un tema determinado No basarse sólo en los conocimientos personales; también debes documentarte consultando diversas fuentes: libros, periódicos, revistas especializadas, etc. No limitarse a copiar otros libros o trabajos; las fuentes son sólo la base necesaria para construir una reflexión o llegar a una conclusión personal. No presentar como propias las ideas ajenas, pues sobre un mismo tema hay múltiples formas de abordar las cosas, y lo que cada quien persigue de un proyecto es distinto.

Bibliográfia:

QUESADA HERRERA, José. Redacción y presentación del trabajo intelectual. Ed Paraninfo. Madrid 1987.
HURTADO DE BARRERA, Jaqueline. Cómo formular objetivos de investigación. Ed Magisterio. Bogotá 2004.
BLOOM, B.S., HASTINGS, J.T. y MADAUS, G.F., Taxonomía de los objetivos de la educación, Tomo I (conocimientos) y Tomo II (dominio afectivo), Ed. Marfil, Alcoy 1973.
GVIRZT, Siñvia y PALAMIDESSI, Mariano. El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Ed AIQUE. Primera Edición 1998.
ROMERO BUJ Sebastián. Iniciación a la investigación. Politécnico Grancolombiano.
Referencias:
[1] Redacción de Objetivos. Innovación Educativa, http://www.unav.es/innovacioneducativa/eees/
[2] NAVARRO Juan J., VALERO-GARCÍA Miguel, SÁNCHEZ Fermín y TUBELLA Jordi. Formulación de los objetivos de una asignatura en tres niveles jerárquicos. Departamento de Arquitectura de Computadores Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. e-mail: {juanjo, miguel, fermin, jordit}@ac.upc.es"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Auditoria Forense Aplicada a la Tecnología.

ISRS (International Standard Related Servises - Normas Internacionales de Servicios Relacionados)