LA AUDITORIA FORENSE APLICADA AL SABER HACER (KNOW HOW)

Iniciando con esta noticia del donde el astronauta Ron Garan quien pasó 178 días en el espacio revela una "gran mentira" de la que se dio cuenta cuando vio la Tierra. Ron Garan, un ex astronauta de la NASA, ha pasado 178 días en el espacio y ha acumulado más de 114 millones de kilómetros viajando en 2.842 órbitas alrededor de la Tierra. Su viaje, sin embargo, no ha sido sólo acerca de números impresionantes. Durante uno de esos viajes, experimentó algo que pocos humanos han experimentado alguna vez: el llamado efecto general, un fenómeno que transforma la forma en que vemos nuestro planeta.

    El efecto de visión general - o "efecto general"1 - es un choque de realidad común entre los astronautas. Al observar la Tierra desde el espacio, se dan cuenta, visceralmente, de que el planeta es un sistema único, frágil e interconectado. Para Garan, la experiencia fue tan notable que la describe como un "gran despertar". En una entrevista con el sitio Big Think, reveló: "Ciertas cosas se vuelven innegablemente claras cuando estás allí arriba. "

    Desde su ventana en la Estación Espacial Internacional, Garan fue testigo de impresionantes fenómenos naturales: tormentas relámpagos que se asemejaban a destellos paparazzi, las aurora boreal bailando como cortinas brillantes, y la atmósfera de la Tierra tan delgada que podías "casi tocar con tus manos. "Pero era la delicadeza de esa capa lo que lo tenía alerta. "Me di cuenta de que todo lo que sostiene la vida en la Tierra depende de una capa frágil, casi como el papel", explicó.

    La atmósfera, con sus pocos kilómetros de grosor, es lo que protege todas las formas de vida de las condiciones hostiles del espacio. Para Garan, esta visión ha puesto de relieve una paradoja: mientras que la biosfera es vibrante y llena de vida, los sistemas humanos tratan al planeta como una "subvención a la economía global. En otras palabras, damos prioridad al crecimiento económico a costa de los sistemas naturales que nos sostienen. "Estamos viviendo una mentira", afirmó.

    El astronauta también señaló cómo problemas como el calentamiento global, la deforestación y la pérdida de biodiversidad son tratados como problemas aislados cuando, de hecho, son síntomas de un problema mayor: la desconexión humana con el planeta. "Desde el espacio, queda claro que no nos vemos como parte de un todo. "Mientras no cambiemos esta mentalidad, seguiremos estando en crisis", dijo.

    La solución, según Garan, es un cambio radical de prioridades. En lugar de pensar en "economía, sociedad, planeta", deberíamos invertir el orden: "planeta, sociedad, economía". Este simple intercambio refleja la necesidad de colocar la salud ambiental como base para todas las demás decisiones. "Esta es la única manera en la que realmente evolucionaremos", argumentó

Otro punto crucial es la independencia. Garan comparó el efecto general con "una lámpara de relámpago" - una Epifanía sobre cómo cada acción humana, por pequeña que parezca, afecta el equilibrio global. "No tendremos paz en la Tierra hasta que reconozcamos que todo está interconectado", afirmó.

    Desde su regreso a la Tierra, Garan se ha dedicado a proyectos que promueven la sostenibilidad y la cooperación global. Su mensaje es claro: necesitamos urgentemente repensar nuestro lugar en el mundo.

    ¿Alguna vez te has parado a imaginar cómo sería ver la Tierra desde esta perspectiva? Aunque eso no suceda, la visión de Garan nos recuerda que cada elección -desde el consumo de energía hasta el uso de recursos- es un paso hacia la preservación (o la destrucción) de esta delicada "concha" que llamamos hogar” 2

    Por otro lado, este aspecto resalta la importancia del saber hacer, o Know How, es decir, el conocimiento práctico, técnico o especializado que una persona o empresa posee. Aunque dos individuos tengan las mismas habilidades y destrezas, su aplicación puede diferir significativamente, otorgando a cada uno una ventaja competitiva. Sin embargo, en la actualidad, muchas personas, empresas, incluidas las PYMEs y las Organizaciones sin Ánimo de Lucro (OSFL), no valoran adecuadamente este factor ni lo reflejan en sus informes financieros. El Know How es un activo intangible que marca la diferencia en el desempeño y éxito de una organización frente a sus competidores.

    No se trata solo de información teórica, sino de la experiencia acumulada, las habilidades y los procedimientos que permiten realizar actividades de manera eficiente y efectiva, lo que repercute en la productividad y la efectividad. En muchos casos, una empresa puede contar con un buen nombre (Goodwill) pero carecer del Know How necesario para operar con éxito. En otros casos, posee el Know How pero no ha logrado construir un reconocimiento sólido en el mercado (Goodwill).

Para ello se cuenta con las características del Know How que incluyen:

Es intangible, pero altamente valioso.

Se adquiere con la experiencia, las habilidades, destrezas y la especialización.

Puede estar relacionado con procesos de producción, métodos de trabajo, la tecnología o las estrategias comerciales.

En algunos casos, puede ser objeto de licenciamiento o transferencia entre organizaciones empresariales.

Procesos técnicos como son los métodos de producción, fórmulas, diseños, o únicos procedimientos.

La experiencia acumulada cuyo conocimiento es tácito adquirido a través de años de práctica.

Habilidades especializadas donde las destrezas específicas de los empleados o equipos de trabajo que han participado y entre otras

La información confidencial que son datos internos, como listas de clientes, estrategias comerciales o métodos de gestión o diseños como marcas, logos incluyendo los secretos industriales.

Cuando entramos a definir y determinar cuál es el concepto de Know-How (saber hacer) no tiene un único "autor" que le sea reconocido, debido a que surge de la evolución de la gestión del conocimiento y la propiedad intelectual en el mundo empresarial. Sin embargo, varios de los autores, economistas y expertos han contribuido a su estudio, valoración y a la aplicación en los negocios. 

Aunque el Know-How es un concepto difuso (por ser un intangible), estos autores sentaron las bases para valorarlo, protegerlo y convertirlo en un activo estratégico y sus teorías ayudan a entender, medir y gestionar el Know-How en áreas como la contabilidad (NIIF, USGAAP); en las estrategias empresariales que le sea una ventaja competitiva y en lo legal por la protección de secretos industriales, por lo tanto se presenta algunos de los más relevantes son:

Esta el austriaco-estadounidense, padre del management moderno Peter Drucker3  quien en su libro "La Sociedad Postcapitalista" (1993), predijo que el Know-How y el capital intelectual serían más valiosos que los activos físicos. También encontramos al japonés Ikujiro Nonak4 quien creó el modelo "SECI" (Socialización, Externalización, Combinación, Internalización) para transformar el Know-How tácito en explícito en su obra "The Knowledge-Creating Company" (1995).

Otros autores que se encuentran están el escritor estadounidense, pionero en el concepto de capital intelectual Thomas A. Stewart5 con su obra "Intellectual Capital: The New Wealth of Organizations" (1997), definió el Know-How como parte del capital estructural de una empresa. Se encuentra el profesor de contabilidad en NYU, especialista en valoración de intangibles Baruch Lev6 quien desarrollo métodos para medir el Know-How en finanzas, como el "Intangibles Scoreboard" y su libro "Intangibles: Management, Measurement, and Reporting" (2001).

Se encuentra también el economista estadounidense, quien estudió la transferencia de tecnología y Know-How Edwin Mansfield 7 quien investigó cómo el Know-How como se difunde en las industrias como las farmacéuticas y su impacto en la innovación, que entre otros con gran relevancia están Gary Becker 8  que vinculó el Know-How al capital humano y fue premio Nobel de Economía en el año de 1992 el filósofo Michael Polanyi 9 que acuñó la idea de "conocimiento tácito" en los años 60 y se encuentra Patricia Seemann 10 quien ha estudiado cómo las empresas protegen el Know-How como ventaja competitiva.

Se encuentran otros autores que le han dado la importancia al Know How como a la economista británica nacida en EE.UU Edith Penrose 11 quien estableció que el Know How es un recurso clave para la ventaja competitiva de las empresas quien ha ejercido como profesora en la Universidad de Londres y su obra insignia esta "The Theory of the Growth of the Firm" (1959) sentó las bases de la administración estratégica y el conocimiento como activo empresarial y finalmente el economista neozelandés David Teece 12 que introdujo el concepto de capacidades dinámicas, explicando cómo las empresas deben gestionar su Know How para adaptarse a los cambios del mercado, profesor en la Universidad de California, Berkeley y en su trabajo "Dynamic Capabilities and Strategic Management" (1997), mostró cómo las empresas pueden transformar el Know How en ventaja competitiva sostenible.

        Se puede ilustrar como ejemplo de una empresa manufacturera de champús quien ha desarrollado un proceso exclusivo de ensamblaje que reduce costos y tiempos de producción. Este método, basado en años de experiencia y optimización, constituye su know-how. Aunque no es una patente, su valor radica en que otros competidores quienes no lo conocen ni pueden replicarlo fácilmente o de la misma forma.

Estimemos entonces el Know How para una Empresa de Champú para Cabello.

    La empresa Alfovi S.A.S. que es una empresa belleza natural, fabricante de champú en Colombia, ha desarrollado un proceso exclusivo de formulación y producción que le permite ofrecer productos de alta calidad con ingredientes naturales, diferenciándose de la competencia.

Los elementos de su Know How que se identifican son:

Una fórmula exclusiva con uso de extractos de plantas amazónicas combinados con proteínas naturales para fortalecer el cabello.

El proceso de producción es optimizado con un método especial de emulsificación en frío que preserva mejor los nutrientes activos.

Las técnicas de conservación natural es un sistema libre de parabenos y sulfatos con antioxidantes naturales para mayor duración del producto.

Su desarrollo de fragancias propias cuyas mezclas únicas son de aceites esenciales que generan una experiencia sensorial diferenciada. y

Su cadena de suministro estratégico en relación directa con agricultores locales para garantizar los ingredientes frescos y de alta calidad.

El impacto del Know How en el negocio está identificado con:

La diferenciación en el mercado cuya fa fórmula es única y el proceso de producción generan un champú más nutritivo y saludable para el cabello.

La eficiencia productiva es el método de emulsificación en frío y que ahorra energía y reduce costos.

La fidelización de clientes debido a la calidad superior y el enfoque en ingredientes naturales, los consumidores confían en la marca. y

La expansión de mercado que al ser un producto innovador, puede venderse en mercados internacionales donde hay alta demanda de cosméticos naturales.

La empresa por lo tanto tiene una protección del Know How con los siguientes aspectos para evitar que la competencia copie su conocimiento, del producto de la belleza natural implemento lo siguientes aspectos:

Los contratos son de confidencialidad con empleados y proveedores clave.

La división de producción y los procesos internos se manejan para que ninguna persona conozca la receta o formula completa.

El uso de marcas y sellos son exclusivos para posicionar su producto en el mercado y

El registro de los secretos industriales dentro de la empresa.

Nos podemos preguntar entonces ¿Cómo se podría valorar este Know How?

Si la empresa quisiera vender o licenciar su fórmula y proceso de producción, podría calcular su valor mediante el siguientes métodos:

1. Método de Ingresos.

Al verificar en los estados financieros si gracias a su Know How la empresa obtiene una rentabilidad extra de $ 500 millones anuales, y se usa una tasa de descuento del 10%, el valor del Know How sería el siguiente:

                   $ 500.000.000

Valor del Know How =         --------------------- = $ 5.000.000.000

                                                        0.10

Por lo tanto el Know How valdría $ 5.000 millones solo por su impacto en utilidades.

2. Método de Costos Evitados.

Si al desarrollar una fórmula similar desde cero costaría $ 1.000 millones en investigación, pruebas y certificaciones, entre otros, ese sería un valor referencial del Know How.

    Por lo tanto la importancia del Know How del producto belleza natural es su activo más valioso, debido a que le permite, diferenciarse en el mercado; reducir costos y optimizar la producción; expandirse a nuevos segmentos y mercados y el proteger su ventaja competitiva frente a la competencia, como también es importante el Know How, dando una ventaja competitiva, permitiendo que una empresa que ofrece productos o servicios sean únicos.

    El valor intangible generalmente no siempre se refleja en los estados financieros, siendo un activo clave para el éxito del negocio, por la dificultad de replicación que al no estar totalmente protegido, su replicación por parte de la competencia es complicada, debido a que se requiere de tiempo, experiencia y recursos y en Colombia por ejemplo no se tiene la cultura de registrarlo como tampoco existen normas que lo recomienden o lo obliguen, pero no quiere decir que no se calcule por parte de los departamentos financieros en algunas organizaciones.

    Lo anterior lo podemos ilustrar con este ejemplo de Know How con el Método de Costos Evitados, veamos:

    La compañía Alfovi S.A.S, es una empresa manufacturera quien desarrolla un proceso interno innovador para reducir el desperdicio de materia prima en un 30%. Este conocimiento técnico Know How le permite disminuir los costos de producción en $ 50.000 mensuales sin necesidad de contratar consultores externos o adquirir nuevas maquinarias.

En este caso, el método de costos evitados permite estimar el valor del Know How en función del dinero que la empresa deja de gastar gracias a su conocimiento interno.

1.- Cálculo del Know How.

Si el ahorro mensual es de $ 50.000, el valor anual del Know How sería de:

Valor el ahorro x 12 meses =       50.000 × 12=. $ 600.000

Si la empresa decide reconocerlo como un activo intangible y estimar una vida útil de 5 años, el valor del Know How a registrar sería de $ 600.000 \ 5años = $3.000.000.

2.- El registro contable del Know How.

a) Reconocimiento inicial del activo intangible (si cumple con los criterios de activación según la NIIF 38), con su correspondiente detalle.

                            Cuentas                                         Debito                     Crédito

Activo Intangible – Know How                             3.000.000

Ingresos diferidos (si es necesario diferirlo)                                     3.000.000

b) Contabilización de la amortización anual del Know How (Vida útil: 5 años, método lineal), con su correspondiente detalle.

Valor del activo Intangible = $ 3.000.000 / 5años = $ 600.000 (amortización anual)

                              Cuentas                                         Debito                     Crédito

Gasto por amortización                                                 600.000

Acumulación de amortización de activos intangibles                             600.000

Es importante como nota que si el Know-How tiene una vida indefinida, no se amortiza, pero se somete a prueba de deterioro anual.

c) Registro del ahorro en costos como resultado del Know How

Mensualmente, el ahorro en costos de producción puede registrarse como una reducción de costos o un ingreso operativo dependiendo del criterio contable aplicado:


                              Cuentas                                         Debito                     Crédito

Costos de Producción                                                 50.000

Ingreso por eficiencia operativa                                                             50.000

    Por ello el método de costos evitados permite cuantificar el valor del Know How basado en los ahorros obtenidos y que contablemente, puede registrarse como un activo intangible si cumple con los criterios de reconocimiento según la NIIF 38, o simplemente reflejarse en los estados financieros a través de menores costos de producción. Así mismo hay que tener en cuenta unos ajustes Clave, como es el caso de la NIIF 38 exige demostrar que el Know-How generará unos beneficios económicos futuros y para la parte impositiva en algunos países, la amortización del Know-How es deducible fiscalmente de sus impuestos.

Resumen de Tratamiento Contable

Concepto Registro Contable Impacto en los Estados Financieros

Reconocimiento Activo Intangible (Know-How) Aumenta Activos No Corrientes

Amortización Gasto anual (amortización acumulada) Reduce Utilidad Neta / Valor Neto Libros

Revelaciones Notas con método de valoración y vida útil Cumple con NIIF 38

3.- Para la presentación del Know How en los Estados Financieros.

Es importante ver si el Know How es reconocido como un activo intangible, su presentación en los estados financieros dependerá de la estructura contable de la organización empresarial. Por lo tanto se reflejaría en el Estado de Situación Financiera y en el Estado de Resultados Integrales de la siguiente forma.

a) En el estado de Situación Financiera  o Balance General


Alfovi S.A.S.

NIT 800.000.000-0

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Del 1 DE Enero al 31 de diciembre de 20XX

(Cifras dadas en miles de pesos colombianos)

                                Activo                         Valor $

                Activos Corrientes

                    Efectivo y equivalentes                                500.000

                    Cuentas por cobrar                             1.200.000

                    Inventarios                                     3.500.000


            Total Activos Corrientes                                 $ 5.200.000

                Activos No Corrientes

                    Propiedad, planta y equipo                             10.000.000

                    Activo Intangible – Know How                               3.000.000

                    Amortización Acumulada Know How                        (600.000)


        Total Activos No Corrientes                                         $ 12.400.000

        Total Activos                                         $ 17.600.000

                                                         ===========

    En las notas a los estados financieros se menciona que el Know How se presenta dentro de los activos intangibles y se amortiza anualmente, por lo tanto la amortización acumulada reduce su valor neto en libros.

b) En el estado de Resultados Integrales 

Alfovi S.A.S.

NIT 800.000.000-0

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRADOS

Del 1 DE Enero al 31 de diciembre de 20XX

(Cifras dadas en miles de pesos colombianos)


            Ingresos Operacionales                             $ 15.000.000

            - Costos de Producción                                  7.000.000

            - Gastos de Administración                                  3.000.000

            - Amortización Know How                                     600.000*

            - Otros Gastos                                             500.000

    Utilidad Operativa                                        $ 3.900.000

           Ingresos por Eficiencia Operativa (Know How)                             600.000

          Utilidad antes de impuestos                        $ 4.500.000

           - Impuesto sobre la renta (30%)                                          1.350.000

      Utilidad Neta del Ejercicio                                 $ 3.150.000

                                              ===========

* En el primer año y en cada año aumenta la amortización acumulada, como tampoco la amortización no es un desembolso real, por eso se suma de nuevo al flujo.

    En las notas a los estados financieros, se menciona que la amortización anual del Know How se registra como un gasto en el estado de resultados. Asimismo, los ingresos por eficiencia operativa reflejan el impacto del Know How en la reducción de costos. Estas revelaciones son clave, por lo que es fundamental incluir información detallada, como la descripción del Know How, la metodología patentada utilizada para la optimización de costos, y su método de valoración. En este caso, se emplea el método de costos evitados, basado en ahorros anuales de $ 50.000, proyectados a cinco años con una tasa del 10%. También se especifica su vida útil, establecida en cinco años, y su amortización mediante el método lineal.

    Por otro lado, se establece que el Know How se refleja en los estados financieros de la siguiente manera: en el balance general, se presenta como un activo intangible ajustado por su amortización; y en el estado de resultados, su amortización se reconoce como un gasto, mientras que los beneficios generados pueden registrarse como ingresos por eficiencia operativa. Así mismo la NIIF 38 Activos Intangibles exige que se debe demostrar que el Know-How generará beneficios económicos futuros y en las USGAAP (ASC 350) es similar, pero con diferencias en pruebas de deterioro.

    Cuando establecemos una auditoria forense en caso de fraudes y/o delitos en las investigaciones de crímenes económicos y financieros la relación entre la auditoría forense y la investigación de fraudes o delitos en el Know How, se desarrolla en que la auditoría forense desempeña un papel clave en la identificación y análisis de los fraudes relacionados con el Know How, debido a que este conocimiento técnico, apropiación indebida, estratégico o metodológico representa un activo intangible valioso que puede ser objeto de robo, uso indebido o de la  manipulación contable o en espionaje industrial.

    La pregunta seria para este caso ¿Qué Delitos o Fraudes Pueden Afectar al Know-How?, entonces encontramos entre muchos otros por ejemplo: 

.- Robo de información confidencial bien por parte de los empleados o exempleados, competidores, socios o terceros que pueden sustraer información clave para utilizarla en beneficio propio o de la competencia.

.- Falsificación de registros para inflar el valor del Know-How en los estados financieros.

.- El uso no autorizado como es el caso de las licencias fraudulentas, derechos de autos, patentes entre otras.

.- La corrupción como en los sobornos para acceder a Know-How de terceros.

.- El espionaje corporativo, done las empresas rivales pueden obtener Know How de manera ilegal mediante filtraciones internas, hackeos o sobornos.

.- La manipulación contable del Know How, que e puede sobrevalorar o subvalorar este activo en los estados financieros para inflar la valuación de la empresa o evadir impuestos.

.- El fraude en acuerdos de licencia o transferencia de tecnología, en los casos en los que una empresa cede su Know How bajo condiciones fraudulentas o incumplidas.

    En la metodología y técnicas seguidas en la investigación que realice el equipo de la auditoria forense se puede tener como procedimientos de:

 .- La revisión de documentación contable y financiera, con los cuales se analizan registros contables, contratos de confidencialidad, acuerdos de licencias y reportes financieros para detectar irregularidades en la valuación o amortización del Know How.

.- Un análisis de comunicaciones y registros digitales, los cuales se hará una revisión de correos electrónicos, bases de datos y accesos no autorizados para identificar fugas de información.

.- Establecer y realizar entrevistas y declaraciones, en las cuales se interroga a empleados clave, exempleados y directivos para detectar posibles fraudes internos o de comportamientos sospechosos como en el caso de descargas masivas antes de renunciar.

.- Un análisis forense informático o pruebas digitales para rastrean actividades sospechosas en sistemas informáticos que puedan evidenciar la apropiación ilegal del Know How o de la recuperación de archivos eliminados o enviados a cuentas personales.

.- Efectuar una comparación con empresas competidoras, donde se investiga si una empresa competidora está utilizando el Know How de manera ilegal.

.- La investigación de pérdida o fuga de Know-How que consiste en el análisis de acceso a datos: Rastreo de quién consultó y/o copió información sensible de los logs de sistemas, correos. O la valoración independiente donde se contrasta el valor declarado del Know-How con los estándares de mercado.

 .- La detección de manipulación contable con la sobrestimación del Know-How, donde se verificara si el método de valoración de  los costos evitados, flujos descontados fueron alterados para inflar activos.

.- La amortización fraudulenta para comprobar si se aceleró o retrasó para manipular utilidades.

.- En los aspectos legales el caso de los litigios y pruebas periciales donde los informes forenses se debieron documentar las evidencias para demandas cuando ocurren robos por parte de un exsocio.

.- Los derechos de propiedad intelectual por lo que al verificar patentes o registros se puede encontrar omisiones.

.- La utilización de dineros o de activos en el lavado de activos o blanqueo de dinero por si el Know-How se usó para justificar ingresos ilegales como en el caso de las facturas falsas por "consultoría".

    Otras de las técnicas que se pueden aplicar o utilizar y tener en cuenta esta el data analytics, para identificar patrones anómalos como por ejemplo el acceso a documentos fuera de horario laboral. Como se ha mencionado en otros artículos sobre la auditoria forense la planimetría y la cadena de custodia para el aseguramiento de evidencias digitales como correos, contratos, backups entre otros encontrados durante la investigación y la reconstrucción de transacciones donde se puede seguir el flujo de pagos por licencias no autorizadas.

    Como conclusión la auditoría forense es esencial para investigar fraudes y/o delitos contra el Know How, debido a que permite detectar los fraudes, robo de información y manipulación contable. Además, ayuda a determinar pérdidas económicas y a tomar acciones legales contra los responsables, por lo que es importante aplicar la auditoría forense al Know How, donde es fundamental porque este activo intangible representa una ventaja competitiva para las organizaciones empresariales y su aplicación permite detectar, prevenir con las experiencias aprendidas actuar ante delitos económicos y financieros que comprometan el conocimiento estratégico de una organización.

    De esta manera la auditoría forense es crítica cuando se trata de detectar, investigar o litigar cuestiones relacionadas con el Know-How, puesto que este activo intangible es uno de los más vulnerables a fraudes, robos y a la manipulación donde el auditor forense determina quienes son los victimarios y determina el impacto que esto le genero a la organización empresarial o víctimas y siempre el Know-How es un activo invisible pero muy poderoso y por lo que su protección y gestión requieren estrategia + herramientas legales + cultura organizacional.

1   Recuperado de:

https://pijamasurf.com/2024/07/vivimos_una_mentira_declaracion_astronauta_ron_garan/?utm_source=chatgpt.com 

  Recuperado de: https://www.huffingtonpost.es/planeta/un-astronauta-vuelve-espacio-deja-impactacte-declaracion-estamos-viviendo-mentira.html?utm_source=chatgpt.com 

3  (1909–2005) quien destacó la importancia del conocimiento tácito (Know-How) en las organizaciones y su frase más celebre es "El conocimiento es el único recurso económico significativo".

4 (1935–Presente) experto en gestión del conocimiento. Profesor emérito en la Hitotsubashi University.

5 (1948–Presente)

6 (1948–Presente)

7   (1930–1997)

8 (1930–2014): El Economista que Revolucionó el Estudio del Know-How como "Capital Humano"

9 (1891–1976) Su teoría es usada por empresas para proteger y transferir Know-How como el mentoring, aprendizaje práctico, en la innovación, explica por qué algunas empresas (como Toyota o Apple) mantienen ventajas competitivas y en inteligencia artificial donde se debate si las máquinas pueden replicar conocimiento tácito humano.

10 Es una destacada consultora y conferencista internacional especializada en liderazgo ejecutivo y gestión de activos intangibles. Con más de una década de experiencia asesorando a CEOs y altos ejecutivos, ha centrado su labor en la optimización del rendimiento organizacional y la creación de valor a través de activos intangibles como la cultura corporativa, la reputación y el capital intelectual.  https://www.bigspeak.com/speakers/patricia-seemann/?utm_source=chatgpt.com 

11 (1914-1996) – Teoría de Recursos y Capacidades

12 (1948-) – Know How y Capacidades Dinámicas


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como redactar objetivos.

Auditoria Forense Aplicada a la Tecnología.

ISRS (International Standard Related Servises - Normas Internacionales de Servicios Relacionados)